viernes, 27 de junio de 2014

MORATORIA A LAS ENERGÍAS RENOVABLES . QUÉ OCURRE CON EL AUTOCONSUMO?

    Hola, Qué tal ? Saturados ya de este blog? Noooooo. Pues que sepáis que ésto se puede convertir en algo como la sopa...pues ala,dos tazas. Sorry si no os engancho. Intentaré mejorar contenidos y lírica.

    El de hoy es un artículo reivindicativo, que no político ( por favor , es lo último que pretendo, creo que para discutir de política ya hay otros foros). De todas formas, de lo que vamos a hablar es de un tema muy ligado con la política o mejor dicho con medidas tomadas por los últimos gobiernos de este país. Se trata de la MORATORIA EN LAS RENOVABLES Y EN EL AUTOCONSUMO.

    El pasado enero de 2012, fue publicado en el BOE número 24, el Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procedía a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos. Resumido, good bye ayudas. Te las apañas tu solito. Y no me cuentes historias de ovejitas y margaritas. 


    Vamos a hablar de ello, como si de una peli tipo Hollyvood se tratara, de esas que te cuentan el final y luego van saltando tipo flashback y deja-vous, y así de esta manera comparamos lo que queríamos y teníamos, en el punto en el que estamos ahora y lo que nos espera (aunque se puede estropear más, y nooo soy pesimista).

    A mi juicio, todo empezó con la liberación del sector energético. Se producen unos desfases enormes entre “lo que dicen” que les cuesta a las empresas esa generación de energía, el própio método de fijación del precio de la misma ( os suena la famosa subasta,en la que las grandes centrales entran a precio 0, y se les acaba pagando precios desorbitados para cubrir la demanda necesaria? ), ese desfase ( enorrrrrme ) entre el precio final que se les paga a las energéticas y el que le llega al consumidor (el gobierno de turno, para que no se lo coman los consumidores sólo aplica un pequniiiiiisimo incremento cada ano).....Peajes, Ayudas a Renovables....... En fin, algo descontrolado que ha hecho que una cosa que conocęis como DEFICIT ENERGÉTICO llegara a los 25.000 millones de euros . En resumen, un sistema bien intencionado pero, con perdón, mal parido. Y encima con pocas ganas de arreglarlo, que ya vendrá otro después que se coma el marr....digo el muffin.


    Inciso muy importante, y recalco, cuando se habla de moratoria a las Renovables, se trata de moratoria a las ayudas que reciben, no a las Renovables en sí. Aunque este sector por su continuo avance técnico y costes implantación necesita de ellas para su óptimo desarrollo. Sin primas es muy complicado que alguien se decida a invertir en un parque solar , eólico o en cualquier tipo de energía alternativa.

    Ahora viene el párrafo propagandístico pero real como la vida misma. Las EERR por su contribución al PIB, I+D, internacionalización, ahorro importaciones energéticas extranjeras ( si, si, le compramos energía a Francia ), ahorro de consumo de energía ( sabeís que sólo en la distribución se pierde un 15% de la energía generada ), ahorro en el precio y en emisiones de CO2 ( es de cajón, yo tengo sol, lo uso en lugar de pagar combustibles fósiles, causantes principalmente del efecto invernadero), han desarrollado una industria en España pionera en la que todos los paises se han fijado. Todo ello añadido en un periodo de tiempo geopolítico donde el incremento de los precios los combustibles convencionales no para de crecer.


    Segundo inciso y más personal quizás. Todos estamos a favor del medio ambiente, de un modelo de desarrollo sostenible para nosotros y nuestros hijos, pero en estos tiempos tan...puñeteros, debemos ser un poco pragmáticos. Entiendo las reticencias que la gente puede tener con la energía nuclear, pero es la que por amortización de instalaciones y precio a la que oferta ( 0 patatero, por cuestiones de paradas y arranques ) es la más ventajosa. Ojo, siempre compatible con la seguridad. Que nadie se lleve a equívoco. Pueden convivir perfectamente las EERR y la nuclear. Otro caso, es el de las grandes hidraúlicas donde se mantienen hasta arriba los embalses de agua para especular con el precio final según intereses. Vergonzoso, pero real.


    Volviendo a la moratoria, lo considero una medida poco útil ya que no va a contribuir a resolver los problemas que pretende solucionar. Después de este RDL la luz seguirá subiendo y el déficit tarifario, también. Existe la opinión generalizada de hacer creer que ambos se incrementan por culpa de las renovables, y la realidad es más compleja. El coste de las renovables para el consumidor son 2,6 ct€ y las renovables constituyen hoy el 17% de los costes del sistema, con tendencia a la baja por su margen de innovación tecnológica. Por el contrario, las importaciones de gas, petróleo y uranio superan los 40.000 M€ y nuestra mayor intensidad energética equivale a más del 1,5% de nuestro PIB. Frenar las renovables solo va a ser una cortina de humo que impida abordar nuestros verdaderos problemas energéticos.

    Hasta que no se conozcan los costes reales de los otros tipos de energía (cosa que las grandes compañías se niegan a auditar), hasta que no se reduzcan sus impresionantes beneficios ( está bien que ganen, un 5, un 7 , un 10....pero es que pueden rondar un ...00? dejo el primer dígito a la imaginación) y se homogeinicen como en el resto de Europa....nada de nada. Curioso es el caso de ENEL, empresa pública italiana que opera en España como privada ( lógico, yo haría lo mismo ).

    Aparte, hay un hecho que es el compromiso (Ja!, que palabra más graciosa ) internacional que obliga a que en 2020, el 20% de la generación de energía en nuestro país provenga de fuentes renovables. Que digo yo, que ya en el 2019 nos daremos prisa en cumplirlo. Muy typical spanish.

 
    Al final, me he liado y no he contado ninguna historia de margaritas y ovejitas, con lo majas que son ellas. Tiempo habrá.


    Otro capítulo del que querría hablar es el del continuo retraso en la aprobación en Ley del Real Decreto que regula el AUTOCONSUMO .

    Me explico. El Autoconsumo, como su nombre indica es la capacidad que tiene cada consumidor de energía de generar por su cuenta ( siempre que disponga de los recursos, y la viabilidad del proyecto aconseje la instalación) la energía que requiera para su propio uso. Y no sólo eso, sino que por el motivo que fuera ( sobredimensionamiento de la instalación, abundancia del recurso natural, etc etc...) obtuviese un excedente en la generación en su propia instalación, podría revertirlo a la red ( previo pago de conexión a red existente o PEAJE ) y recibir por ello un precio de la compañía previamente fijado ( o descuento). 


    Inciso. Qué es el término balance neto que suena tanto? Pues consiste en verter a la red eléctrica el exceso producido por un sistema de autoconsumo con la finalidad de poder hacer uso de ese exceso en otro momento. De esta forma, la compañía eléctrica que proporcione la electricidad cuando la demanda sea superior a la producción del sistema de autoconsumo, descontará en el consumo de la red de la factura, los excesos vertidos a la misma. Voilá!!.


    Volvamos al tema. Tú, Pepito Grillo, una vez configurado como empresa te vas convertir en alternativa (también competencia ) de las grandes compañias de este país. En plan humilde, pero ya estás a su nivel. Y aquí empieza la gracia del asunto.

    Así expuesto, parece un buen negocio desde el punto de vista general ( o casi ). Un aspecto muy recalcado y ventajoso de las EERR es su capacidad de acercar el consumo de energía al cliente final, reduciendo como he comentado pérdidas en el sistema, y al mismo tiempo reduciendo la dependencia energéticas de los combustibles fosiles. Es la llamada Generación distribuida. Y más cercano que el autoconsumo, imposible.

    Allá por Noviembre del 2011, el entonces Ministro de Industria ( llamémosle X, de un partido Y) redacta y aprueba el Real Decreto 1699/2011 que regula la conexión de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia. Con el compromiso que en 4 meses después de su entrada en vigor , elevará al gobierno una propuesta de RD cuyo objeto es la regulación de las condiciones administrativas, técnicas y económicas del consumo de energía eléctrica producida en la red de un consumidor para su propio consumo. Pues bien, dos años y medio casi, depués, y con otro Ministro ( llamémosle W, de un partido Z), la cosa sigue parada ( y peor ). Y eso que el cambio de gobierno se produjo 11 meses depués de la aprobación del RD. Lo digo para repartir culpas. Que haylas para todos.

    Y aquí es donde creo a mi juicio, que se hizo mal. Se vendió inicialmente la idea del autoconsumo como una generación masiva de electricidad que se iba a volcar a la red y que la empresa gestora de la misma iba a tener que comprarla sí o sí. Y esto no gustó nada a las tradicionales empresas del sector eléctrico, una cosa era luchar ( ficticiamente?) entre ellas y otra cosa muy distinta es luchar con millones de potenciales autoconsumidores dispuestos a dejar de comprar parte de su electricidad para generársela por ellos mismos . Muy diferente,si.


    Pero el planteamiento de la energía solar para este fin es otro. No es un producto financiero sino un producto de ahorro, hay que dejar de hablar de rentabilidad y hacerlo de ahorro en facturas mensuales, optimizando la potencia de las instalaciones solares para sacarle los máximos euros posibles al sol ( siempre claro con tus posibilidades económicas, que los paneles no los regalan), a ajustar la potencia instalada para evitar los excedentes de producción… la fotovoltaica tiene sentido por si sola. Así es como debería venderse , y en lo que en el fondo consiste.


    En cambio la situación ha empeorado pese a que se pretende lo contrario ( dicen ): Se autoriza un balance neto....horario (?) y se crea un peaje sobre Mw generado y consumido instantaneamente. Increible pero cierto.

    Voy a actuar como abogado del diablo ( aunque mi posición es la contraria y porque quiero siempre dejar abierta la opción de opniones distintas ) y es que España,es cierto, invirtió en su momento a un costo excesivamente alto en un sector como son las EERR , cuando nadie lo hacía, como apuesta diferenciadora , como en Infraestructuras y cientos de cosas más, porque si una cosa teníamos ( o pensábamos que lo teníamos ) era dinero. Lo gracioso es que de esa inversión se están aprovechando paises de todo el mundo, pero somos los ciudadanos españoles quienes la estamos pagando.

    Conclusión muy breve. Que en estos tiempos donde se pagan barbaridades por la electricidad, sobre todo aquellas empresas que se ven obligadas a cerrar porque su consumo les desborda, donde el consumidor, más no se puede esforzar por reducir su consumo ( apuesto por las velas y los libros como potenciales fuentes de negocio ) , las personas responsables no se dejen llevar por intereses empresariales ( o peor, por su propio interés para cuando ya no estén en ese cargo ) y den facilidades y promuevan medidas para si no, mejorar la situación actual, no empeorarla.


    Y yo, que lo que creo que falta es una buena campana publicitaria. Ningún voluntario?


Ultimas noticias ( 3 de Julio de 2014 ).
Portugal acaba de anunciar su nueva regulación para la autogeneración de energía , permitiendo el autoconsumo inmediato.  Francia plantea para el 2020 que su generación provenga el 20% de EERR, y del 30% para el 2030. Y Alemania, elimina ese peaje de respaldo ( antes mencionado) a instalaciones menores de 10 KW ( la mayoría ). Nota: Nos quedamos solos.












jueves, 26 de junio de 2014

MUROS VERDES

   En esta ocasión, me gustaría hablar de un fenómeno que seguro veremos cada vez más por sus múltiples ventajas e impacto visual en nuestras ciudades en los próximos años. Se trata de los MUROS VERDES.

   Los MV son ante todo una inteligente e innovadora forma de integración de las diversas formas de vegetación en la edificación y en general en el entorno urbano. Y aquí es donde empieza la libre interpretación y gustos de cada uno.

   En la actualidad, salvo edificios protegidos con un alto valor histórico y cultural, o propuestas arquitectónicas interesantes desde el punto del diseño o su planteamiento eficiente, no reparamos en apenas en los edificios de nuestras ciudades. Unas veces porque no hay un modelo de arquitectura-urbanismo asociado a una ciudad (Salamanca sería un ejemplo positivo) que nos atraiga, y que nos incite a pasear disfrutando del entorno, caso contrario al de la mayoria de las ciudades, donde la diferencia de estilos, alturas, acabados, hacen que te apetezca mirar más al suelo que a otra cosa. Otras veces, estamos cansados de no encontrar ninguna propuesta atractiva, ese nuevo detalle que te haga buscar alicientes en nuestro entorno urbano (hay que entender también al promotor, que puede tener su vena artística pero el negocio es el negocio). Y sacando la vena consumista o capitalista o como lo querais llamar, una ciudad con gente paseando o recreándose en una espacio concreto, está, muchas veces asociado a desarrollo económico.

   Y es aquí donde los MV tienen su espacio.Aún así, no nos quedemos únicamente con su función estética (que la tiene, y es evidente como se puede observar),sino que vayamos más allá, vayamos a su funcionalidad dentro del edificio y su entorno (pero de ello, hablaremos más tarde).

   Un caso curioso es el del muro verde de Caixa Forum en Madrid (Paseo del Padro 36, por si queréis verlo) , situado en frente del Museo del Padro y disenado por el francés Patrick Blanc ( no confundir con los autores del edificio Herzog & de Meuron), donde las veces que he pasado por delante, he visto colas para hacerse una foto con ese fondo, sólo comparables con el estadio Bernabeu (pobre escultura de Velazquez...).


   Haciendo un inciso, paralelamente a los MV( no en sentido técnico, porque sería lo contrario ), nos encontramos a las Cubiertas o Tejados Verdes ( green roof ), de los cuales ya hablaremos en un futuro y que se merecen un amplio comentario.

   Vamos a indagar un poco en las tripas de los MV, para ver que hay algo más allá del color.

   Dentro de los MV (también Green Walls o Jardines Verticales), existen dos principales tipologías , desde el punto de vista estructural y de emplazamiento.

   Atendiendo al primer grupo las que consisten en un sistema envolvente e independiente de la fachada o muro existente , y las que se basan en geotextiles o paneles prevegetados fijados mediante marcos a la estructura.

   En cuanto a su localización, en espacios interiores o exteriores, que condicionará la elección de la vegetación empleada.

   Vamos a describir someramente estas tipologías y muy ilustradamente que es como creo,se aprecia mejor.


FACHADAS VEGETALES
  • TRADICIONALES. Son las casas conocidos por todos donde las plantas trepadoras ( hiedras), ellas solitas crecen sin ningún tipo de mecanismo. Sombra, escaso mantenimiento y costes de instalación son sus ventajas. 


  • QUE SE COMPORTAN COMO UNA DOBLE PIEL.
     Actúan como las tradicionales pero para ello requieren de una superficie vertical ( enrejados, mallas..) como apoyo y sin recibir agua ni nutrientes. Dentro de este tipo nos encontramos
      • Cables trenzados. Diversos sistemas (rombos, ortogonales) , pesos y conexiones con plantas trepadoras como principal planta. A pesar de sus ventajas, su principal defecto es que deja poca maniobra al diseno.


      • Enrejados modulares. Formados por un sistema tridimensional a base de perfiles o chapas de acero, con muy buena modulabilidad según la fachada a “empapelar”. Este sistema se compone de “macetero flotante” que fija la planta a la estructura. Sistema 10 veces más rápido que la trepadora.
      • Fachada vegetal invernadero. Curioso este sistema porque funciona como ventilación térmica, higiénica y protección solar. Compuesta por tres capas, un primero estructural, un segundo vegetal y un tercerode lamas basculantes a gusto del consumidor según la estación.
  • SISTEMAS DE PLANTAS PRECULTIVADAS
    Entre ellos volvemos a distinguir tres tipos.
      • Sistemas de paneles vegetales en celdas drenantes.
      • Sistemas de paneles vegetados en cajas metálicas
      • Gabiones de metal.
Consisten en una estructura ligera anclada al edificio desde donde se cuelgan unos paneles, en foma rectangular o malla, polímeros etc etc (cada fabricante tiene su siatema) donde se deposita el sustrato y se procede a la plantación. El riego se produce por goteo sobre cada panel, con lo que al final, cuando la planta ha crecido , ni se aprecia.




  • SISTEMAS HIDROPÓNICOS.
    Nos detendremos un poco más en este grupo y me explico muy rápido.Son los más espectaculares de ver por su colorido y diversidad de planta. Patrick Blanc es el Messi de ésto y la persona que tras observar taludes y barrancos en el trópico ideó un sistema muy ligero (30 kg/m2 frente a lso 150 de otros sistemas) basado en la instalación de unas láminas (previa colocación de un prerastrelado de aluminio) donde se produce el crecimiento de la plantación y en un sistema de riego sectorizado y automatizado y con capacidad de recirculación del agua.

Ventajas: Ligereza, las plantas son independientes unas de otras con lo que el artista puede dar rienda a su creatividad. Lo de hidropónico viene de no necesitar tierra y es el agua la que contine los nutrientes necesarios (no insectos). Protección del edificio y gran comportamiento ambiental son algunas de sus ventajas.

Pero claro también tiene desventajas. Cuidadosa instalación y una inversión un poco cuantiosa al principio.

 

    Un caso muy particular y aplicable a la obra civil es el del puente Max Juvenal en la Provenza francesa, donde lo que era un puente de hormigón visto, con gran querencia al graffiti se convierte en un gran panel verde y vistoso. 




   Esta solución, es mi opinión se podría aplicar a numerosas infraestructuras (es cierto que requiere su inversión, no quiero decir que se haga en todas) pero por vandalismo, pocos recursos (por no haberse considerado en su fase de redacción del proyecto , o bien por ganas) de la Administración responsable de su conservación , se podría plantear como alternativa . El agujero del espadín del encofrado y la junta de paneles por muy bonito que sea el berenjeno, no están a la altura de esta solución. Además del valor añadido que le da a la propia infraestructura a tratar. Me váis a comparar la entrada de un tunel con la piedra de mampostería a ésto?.

  • HORMIGÓN VEGETAL
    Este puede ser un término medio para los amantes del hormigón. Un hormigón con capacidad para crecer en él elementos pigmentados de manera natural y rápida. Se comporta muy bien con organismos como microalgas, hongos y musgos. Ojo, todo ello sin influir en sus propiedades resistentes, como si tuviera 4 capas, una estructural, otra impermeabilizante, otra biológica y por última una de revestimiento.


    Por otra parte , pero no menos importantes por su rápida instauración en el mercado son los

AMBIENTES INTERIORES.

   Que pueden ser a su vez con ambientes activos (con recirculación de aire, donde el agua cae en cascada desde la parte superior) y pasivos.
Muy utilizados en restaurantes, vestíbulos de edificios (principalmente oficinas en lugares muy cool). Muy fáciles de instalar pero con un mantenimiento grande.



   Gran parte del artículo ha estado destinado a la tipología, más que nada para ver que aunque veamos sólo la planta no es sólo eso, hay más allá (no hasta el infinito, pero casi). Ahora vamos a vender el producto.

   Como ventajas podríamos indicar las siguientes , combinando los efectos sobre la salud pública, los efectos mediambientales y...el buen gusto. Nota: cuando hablamos de ventajas, entendemos una presencia media o baja-media. Un MV sólo en una ciudad es como querer romper una presa a cabezazos.

Ventajas que afectan al entorno urbano:
  • Retención de CO2, de partículas y sustancias contaminantes (sulfuros, oxidos nitrosos..). Fotosínteses básicamente, te doy O2, te quito CO2. Estadísticamente 1 Ha verde absorve 7500kg de CO2 al ano. Otra cosa, sobre el sustrato y sobre las plantas se depositan sustancias, “ secuestrándolas” sin pedirnos nada a cambio.
  • Reducción de efecto isla de calor. Se disiparía todo ese calor generado durante el día, con ventajas de salud y confort.
  • Reducción escorrentía. Reteniendo parte de agua, que no habría que canalizar.
  • Conservación de la naturaleza y biodiversidad urbana. Pueden servir de habitat de especies.
  • Recuperación de espacios autóctonos.
  • Mejora estética en discontinuidades de edificos continuos (medianeras a diferente altura).
Ventajas que afectan al própio edificio :
  • Reducción de la temperatura. La vegetación puede reducirla de 1 a 5 grados, con el ahorro de refrigeración que supone. Efecto sombra a considerar.
  • Aislamiento e inercia térmica. En epoca de calor, pueden evitar el 50% de la radiación solar y en épocas frías, se protege el edificio de pérdidas de calor.
  • Variación en los efectos de la incidencia del viento sobre la edificación y generación de brisas.
  • Reducción del ruido ambiental y la contaminación acústica actuando como barreras acústicas con reducciones de hasta 10 db.
  • Mejora la calidad del aire interior. Biofiltracion.
  • Mejora de la estética del edificio. Sirve como atractivo añadido de un nuevo edificio o como solución a un edifico feo con poca solución.
Ventajas a efectos sociales:
  • Beneficios económicos: Valor añadido al edificio. Ahorro en el consumo energético. Menor desgaste del revestimiento.
  • Beneficios psicológicos. Mejora salud mental. Esto puede parecer una tontería, pero me direis que el hormigón visto, el monocapa o el ladrillo ,os alegra el día.

Ahora es cuando a la abuela la matamos del susto. Cúanto cuesta esta opción? No barata pensaréis. Pues no mucho. Hay que distinguir tipología (con o sin mantenimiento), plantación, superficie ( no es lo mismo claro, la pared del salón de una casa que el construido en Milan por Francesco Bollani, 1263m2 y 44.000 plantas, con foto adjunta). Nota: Nunca he dicho que en este blog se comentarían chollos (lo intentaré, pero es difícil). De todas formas en futuros artículos comentaré soluciones para ahorrar o por lo menos no caras.


En cualquier caso, se podría hacer un estudio previo y somero que consistiría en:
  • Estudio viabilidad estructural 0.1% del costo de la obra.
  • 0.3% Dirección de obra de la misma.
  • Muro verde 300-700 euros/m2 ( ha muerto ya la abuela?, menos mal )
  • Reposición de plantas y mantenimiento de riego: 5-10 euros/m2 /año. Asimismo la impermeabilización requiere de inspecciones visuales, y la poda varía en función de la especie.
Pero se pueden encontrar “brotes verdes” a esta solución en ciudades tipo Munich y Stuttgar en Alemania, Linz en Austria, Portland en EEUU e incluso Barcelona en España, donde una vez realizado el estudio de viabilidad y ventajas para y con el entorno y la localización de potenciales espacios, se ha decidido subvencionar esta alternativa ( alrededor de 20euros /m2).

Espero haber aportado algo nuevo, y no sólo poner fotos de algo curioso, e igual ha resultado un poco pesado, pero es que hay taaaaantooooo. Como diría alguno “ el Muro verde, ese gran desconocido “.





martes, 17 de junio de 2014

GARDEN BRIDGE. LONDRES

   Buenas, me gustaría empezar esta serie de artículos hablando de un proyecto todavía en vías de desarrollo pero que cambiará de manera enorme la fisionomía de una parte de la ciudad de Londres como es el río T'ámesis.

    Muchos de vosotros conoceréis la ciudad y habreis visitado y paseado por los márgenes del río .El Ojo, las Casas del Parlamento, la galería Tate, London Globe, la Torre de Londres y el puente de la Torre son algunas de atracciones de esta zona que seguro conocéis.

    Pues bien. No es suficiente. Y de lo que se trata ahora ahora es que tanto los londinenses como los turistas pasen más tiempo en esta zona , como si en cada visita a Londres no fuéramos como locos y sin parar de un sitio a otro. Reconozcamos que no se visita igual Londres o Nueva York, que Florencia o Roma, y nuestros pies lo atestiguan.

    La idea (o más bien proyecto en vías de desarrollo) es el GARDEN BRIDGE ( Puente jardín, discupad mi perfecto English ). 


    Se trata de un proyecto disenado por el inglés Thomas Heatherwick ( http://www.heatherwick.com/ ), autor polivante e innovador, conocido por ser quien diseñó el original pebetero en los pasados juegos olímpicos en 2012. Otros proyectos muy interesantes para quien quiera indagar más son el Al-Fayad Park en Abu Dhabi (quién no quiere estar en una cueva en pleno desierto?) o el pabellón del Reino Unido en la Expo del 2010.

    Bueno, al tema. A la larga lista de puentes que cruzan el Támesis (el bonito, el útil y hasta el menos estable ) se unirá próximamente el Garden Bridge (en inglés porque suena más cool). Se trata de una propuesta verde, agradable y atestada de plantas y pájaros (hasta bees se confía que hayan) de 370m de longitud (1200 pies ingleses) que conectará las zonas del Temple (y alrededores, Covent Garden y Soho ) con el South Bank. 


    Y por qué aquí? Pues según palabras del arquitecto “La ciudad, en la orilla norte y el histórico barrio de Temple está casi completamente aislada del río por la carretera de doble calzada de Victoria Embankment que corta su camino a lo largo de la orilla norte y a su maravillosa vista. Así como el puente de Waterloo que es tremendamente hostil a los peatones”.


   “Ahora hay una oportunidad de conectar Londres mucho mejor, para dar a los peatones londinenses una gran mejora en la calidad de la travesía del río en esta área, y para permitir que todos nos acerquemos al río y al mismo tiempo estimular nuevas posibilidades de regeneración en ambos extremos“.

    Se trata de un puente PEATONAL (motivo éste de disputa), con caminos serpenteantes entre árboles y arbustos, incluso pasarelas intimas ( uhmmmmm ), cuyo propósito es animar a la gente a charlar, pasear tranquilamente ( en Londres???). La idea surgió de la actriz Joanna Lumley de crear “un lugar sin ruido ni tráfico donde los únicos sonidos son los pájaros y las abejas que zumban y el viento en los árboles, y por debajo de la prisa constante de agua".

    El diseñador y el horticultor Dan Pearson, será quien se ocupará de la parte frondosa de las cosas, tiene como objetivo crear un jardín que va a cambiar con las estaciones y permitirá a la gente disfrutar de una vista plácida desde la que contemplar la vieja y la nueva ciudad de Londres. 

 
    Ahora viene, lo que os estaréis preguntando. Y cúanto cuesta la criatura? Pues el presupuesto ronda los 150 millones de libras ( mejor lo dejo en libras ) , de ejecución. Sólo. De los cuales el gobierno se compromete a aportar 30. Otros 30 serán abonados por el organismo Transport of London. 30 más por donantes privados, siendo necesarios otros 60 más ( aparte,el mantenimiento que conlleva una instalación de este tipo a lo largo de su vida útil, cosa que muchas veces nos olvidamos en nuestro país ).

    Es por ello, que se ha iniciado una campaña de captación y valoración entre la opinión pública, para integrar al mayor número de opiniones favorables y al mismo tiempo, como no, recaudar dinero. Entre un sondeo realizado entre 2500 residentes de los condados limítrofes Westminter y Lambeth el apoyo superó el 85%, coincidiendo en el diseño y las ventajas que aportará a la zona y al conjunto de Londres. “ La clave del Garden Bridge es que es dos por el precio de uno - es un jardín y un puente y combina las ventajas de ambos” ha comentado un miembro del gobierno.


   La Fundación busca ahora el permiso de planificación de ambos municipios, y espera que la construcción pueda comenzar el próximo año y que el puente estará listo para una gran apertura para el año 2017.

    Pero no todo son voces favorables. Se le ha tildado de “obra de arte público, sumamente costosa”, “ un proyecto de vanidad “ según el propio alcalde de Londres (os imagináis a un alcalde español, rechazando este tipo de obras en su ciudad? No, no, el Guggenheim mejor lo hacéis en Logroño, o la mejora y revitalización del Manzanares lo dejáis para el Segura a su paso por Murcia. No)

    Pues eso ha sido todo. A partir de aquí, cada uno que piense si es necesario o no. Si compensa o no o si Londres necesitaba algo parecido.

   En mi opinión, si bien no es necesario porque esta ciudad tiene innumerables atracciones, por supuesto que lo recomendaría. Si habeis cruzado alguna vez algún puente sobre el Támesis ( incluso el peatonal frente la Tate gallery ) creo que estaréis de acuerdo conmigo, que lo que apetece es llegar al otro lado cuanto antes. Comparad éstos con alguno de París por ejemplo. Si bien , su coste es excesivo ( y más que lo será por unos motivos u otros ) pienso que ese tipo de inversión se amortizará sobradamente ( y no me refiero a los ice cream que pueda vender el señor en su quiosco del puente ) en repercusión y negocio alrededor de la zona. Os acordais del London Eye cuando se construyó ?( nooo, es sólo para inaugurar el milenio, Ja!! y ahí esta, y 25 libras cuesta cada vez que quieres subir ). Además, cúanto cuesta la disponibilidad, en terminos de accesos y adquisición del m2 de zona verde en cualquier capital? Londres tiene Hyde Park, pero está a un buen rato. Y cúantas veces hemos dicho que esa zona era la más fea de Londres? Y las abejas, nadie piensa en las abejas ? Pues eso.

Latest news, 26 de Junio de 2014.
La revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Inglaterra NCE se hace eco de este proyecto ( del proyecto, no de mi artículo. Aunque debieran). Reproduzco el comentario del mismo.







lunes, 16 de junio de 2014

INTRODUCCIÓN A UNA ALTERNATIVA QUE PUEDE SER REALMENTE INTERESANTE.

Hola. Qué tal?

   Me gustaría empezar con una ligera presentación sobre mi y cómo y por qué ha surgido esta idea de algo espero se convierta en un gran proyecto en el futuro.

   Mi nombre es Felipe Carrillo. Ingeniero Civil. Como muchos de mis colegas de profesión, debido a la crisis ( quién ha dicho crisis!! ) que surgió hace unos años y que afectó tan seriamente a las inversiones en infraestructuras y obra pública, me replanteé si la construcción volvería a ser lo que habíamos conocido y si era necesario buscar alternativas compatibles con el conocimiento y experiencia adquirida durante tantos años.

   La respuesta apareció en forma de Energías Renovables. Un campo en el que España era pionera por recursos e investigación. Cursé un Master en EERR, y reconozco que lo que en principio era una simple alternativa profesional se convirtió en una pasión de la que hoy es difícil escapar, involucrándome desde todos aspectos ( búsqueda de información, preocupación medioambiental y sostenibilidad, alternativa energética frente a actuales fuentes de energía...).


   Ahora viene la pregunta del millón. Como casar esta nueva pasión con algo que conocemos de primera mano como es la obra civil, y que es tremendamente mejorable desde el punto de vista del medio ambiente? Y no me refiero a a innumerables ( a veces útiles , a veces no) formularios y medidas medioambientales que se hacen por cumplir el expediente pero sin ningún rango de compromiso.

   La idea que presento en esta blog es mostraros medidas reales que se están aplicando en el campo de la obra civil, la obra pública, el urbanismo , las energías renovables y  la edificación privada relacionadas con la ingeniería verde, para, no concienciar ni mucho menos, pero sí para hacer ver que hay vida más allá de lo convencional , y al mismo tiempo compatible con una mejora en la calidad medioambiental de vida.

  Ejemplos que se mostrarán tendrán relación con muros verdes ( interior y exterior ), eficiencia enérgetica y rehabilitación, tejados verdes ( como uso privado ó público ), urbanización de espacios públicos ( iluminación, paisajismo, pavimentación..), y como no, integración de proyectos verdes en la obra civil , a veces tan oscura y gris.


   La idea es mostrar en qué consiste, indagar en la obra de sus autores y explicar el motivo del cliente para optar por esta solución y claro, la ejecución  de la misma. ,así como proyectos en curso o previstos con un alto valor medioambiental.

  No olvidemos que lo verde, no es sólo bonito. No nos quedemos únicamente en eso. Tiene innumerables ventajas (ahorro de energía, habitabilidad, acústica, salubridad.....) que debemos aprovechar, no sólo por nosotros....

  Gracias por vuestro tiempo. Ha sido un poco rollo, lo reconozco, pero os aseguro que lo siguiente no lo va a ser en absoluto.


Ciao


English Version.


Hello. What's up?

   
I would like to start with a soft presentation about me and how and why this idea has come from something I hope will become a major project in the future.

   
My name is Felipe Carrillo. Civil Engineer. Like many of my professional colleagues, due to the crisis (who said crisis!!) that emerged a few years ago and affected so seriously investment in infrastructure and public works, I reconsidered if the construction would be what we had known and if necessary find compatible alternatives with the knowledge and experience gained over many years.

   
The answer came in the form of Renewable Energy. A field in which Spain was a pioneer for resources and research. I studied a Masters in RES, and I acknowledge that what at first was a simple career choice became a passion which today is hard to escape, being involved from all aspects (search for information, environmental concerns and sustainability, energy alternative to current sources of energy ...).

   
Now comes the big question. How this new passion can get marry with something we know firsthand as is the civil work which is tremendously improved from the point of view of the environment? And I do not mean countless (sometimes useful, sometimes not) forms and environmental measures that are made to fulfill the record but without any engagement range.

   
The idea presented in this blog is to show real measures being implemented in the field of civil engineering, public works, urban planning, renewable energy and private green building related engineering, for not much less awareness , but to show that there is life beyond conventional, while support mediambiental improved quality of life.

  
Examples will be shown regarding green walls (interior and exterior), energy efficiency and rehabilitation, green roofs (such as public or private use), development of public spaces (lighting, landscaping, paving ..), and of course, integration of green projects in civil works, sometimes so dark and gray.

   
The idea is to show what it is, look into the work of the authors and explain the reason for the customer to opt for this solution and of course, the execution of it. And ongoing or planned projects with high environmental value.

  
Do not forget that green is not just pretty. Let us not only that. It has many advantages (energy saving, housing, noise, health .....) we should use, not only for us ....

  
Thanks for your time. It's been a bit of a pain, I admit, but I assure you that the following is not going to be at all.