jueves, 4 de septiembre de 2014

INTEGRACION FOTOVOLTAICA EN EDIFICACION. FACHADAS

Buenas a todos.

Esta vez, el tema del artículo tiene que ver con ahorro de energía (y por ende de dinero) y de integración de fuentes generadoras en el entorno que nos rodea. Alguna que otra vez, quizás y sólo quizás, me haya “dispersado” en el proyecto y su fin último sin tener en cuenta el dineral que cuesta llegar a una solución verde. Pero esta vez, me gustaría hablar de la energía solar y su aplicación en las denominadas FACHADAS FOTOVOLTAICAS.


La energía solar no es nueva para nosotros, de hecho somos una auténtica potencia mundial en recurso y desarrollo de la tecnología, o lo éramos (más o menos como la selección de fútbol). Llevamos años viendo parques fotovoltaicos cuando vamos por la carretera, paneles instalados en cubiertas de edificios públicos, e incluso hubo un tiempo (ainsss) en que la gente instalaba paneles en sus casas como forma de reducir el consumo de electricidad de red. Pero con la moratoria a las ayudas a este tipo de energía como comenté en otro artículo, todo esto se fue al garete. Nos queda ser optimistas.

A lo que íbamos, todos nos imaginamos un panel solar, con su grosor, su vidrio azulado con “figuras” dentro, instalados en grupo según espacio disponible y la orientación óptima para su mayor aprovechamiento. Pero la tecnología avanza que es una barbaridad, y ha permitido que a la vez que se reducen grosores, se trabaje sobre nuevos componentes y técnicas capaces de generar energía en mejores condiciones. Hasta aquí vamos bien.

A modo de breve resumen,  una instalación solar consta de un panel/es generador/es de electricidad en corriente continua instalado en una superficie, con una inclinación ( generalmente la de la latitud del lugar ) y una orientación lo más al sur posible (disposición óptima para lugares al norte del ecuador ) , una conducción eléctrica hasta el inversor, elemento que transforma esa cc en alterna ( la que manejan las compañías en el suministro ) y mediante otra conducción hasta el punto de conexión de la compañía eléctrica....o no, porque como comenté , lo del autoconsumo, todavía no funciona, con lo que eso de conectar a red, como que no. Todo ello con unas protecciones y un dimensionamiento para caídas de tensión y sobre intensidades como cualquier instalación eléctrica.



Pues bien, pensemos, que elemento arquitectónico actual presenta mayor potencial de generación de electricidad? El que más superficie tenga y mejor orientación no? Y lo que mayor superficie tiene son las fachadas de los grandes edificios de oficinas y edificios públicos. Ya no se trata  de romperse la cabeza con optimizar el tejado de tu casa, viendo si el parapeto te da sombra o no, o si el edificio es el del año catapún y la cubierta no aguanta el peso. Ahora se trata de elaborar un estudio de sombras concienzudo y detallado y una valoración económica que viabilice la instalación.



Existen dos maneras de aprovechar esa superficie como fuente generadora de electricidad:

1) Incluir el panel fotovoltaico en el propio cerramiento del edificio, como si fuera una capa más del mismo, de igual manera que colocamos un tipo de piedra, siempre considerando el peso del mismo a efectos estructurales. Son las llamadas BAPV, o instalaciones APLICADAS.

2) Mediante la integración de ese panel, como elemento constituyente del cerramiento del edificio, es decir, sustituyendo elementos constructivos por módulos fotovoltaicos (BIPV), pudiéndose realizar a su vez hacer de cuatro maneras:

-        TEJADOS O CUBIERTAS OPACAS. Los tejados proporcionan siempre un lugar apropiado de integración por la mayor ausencia de sombras a su altura y por la superficie que ofrecen.

-        CUBIERTAS TRANSPARENTES O LUCERNARIOS. Combinan las ventajas de la difusión de la luz en el edificio y ofrecen una superficie sin obstáculos.
Las estructuras pueden ser espectaculares desde el exterior, produciendo efectos asombrosos en vestíbulos y pasillos, y permiten diseños arquitectónicos curiosos jugando con luces y sombras.


-        COMPONENTES DE PROTECCIÓN SOLAR.
Debido a la creciente tendencia por parte de los arquitectos del diseño de grandes ventanas y muros cortina, se hace necesaria la consideración de un elemento de sombra para determinados momentos, y es en este contexto donde se han desarrollado módulos fotovoltaicos de diversas formas que actúan como tales.


-        FACHADAS.
Es el punto donde nos vamos a concentrar, existiendo variadas alternativas como fachadas ventiladas, muros cortina....



FACHADAS VENTILADAS FOTOVOLTAICAS.

Las fachadas ventiladas tienen su origen en los países nórdicos como respuesta a la entrada de agua en el edificio con cerramientos ligeros. El concepto se basa en dividir la fachada en dos pieles independientes, y con usos distintos separados por una cámara de aire ventilada. La piel interior (bien de hormigón o de ladrillo) realiza funciones resistentes, estanqueidad y aislamiento, mientras que la exterior es la que se encarga de proteger el edificio contra los efectos de la lluvia.

El hueco existente entre ambas hojas garantiza la ventilación y la presencia de humedades y en el caso de FVF, este hueco se aprovecha para el cableado de los módulos, a la vez que permite la disipación del calor de éstos, ya que el aumento de la temperatura en los módulos reduce su rendimiento.


Las soluciones a nivel del sistema son sencillas, fijando sobre la hoja interior anclajes puntuales o perfiles que permiten la instalación de módulos de cualquier tipo: mono o poli cristalinos standards, de formas o colores específicos, o laminados de capa fina....  Ojo, es necesario pruebas de tracción in situ de los anclajes para una correcta transmisión de cargas.

En este caso, como en cualquier edificación con instalación fotovoltaica, la electricidad generada por la instalación puede ser directamente vertida a la red, y por tanto comercializada a los grandes distribuidores, o ser empleada para autoconsumo (sistema aislado).

Por otro lado, las medidas de envolvente térmica pueden derivar en un ahorro de entre el 25-40%  de la energía consumida en  un edificio. Dependiendo de la orientación de la fachada, la ubicación del edificio, y la tecnología fotovoltaica empleada, la energía eléctrica generada por un sólo metro cuadrado de nuestro sistema puede variar entre 40-200 kW/h anuales; energía suficiente para satisfacer hasta 10.000 horas de luz de bombillas de bajo consumo de 20W.



Entre las ventajas que podemos encontrar, destacaría las siguientes:

-          Producción eléctrica.
-          Ahorro de energía gracias al aislamiento (hasta el 40%).
-          Mayor capacidad de aislamiento.
-          Eliminación de puentes térmicos
-          Aumento del confort térmico en interiores.
-          Reducción de la contaminación acústica.
-          Protección de la fachada y de la cubierta del edificio
-          Mayor producción de energía en condiciones de baja luminosidad.
-          Mayor producción de energía en condiciones de alta temperatura
-          Diseño atractivo e innovador.

Un ejemplo a destacar, aunque se podría usar de manera independiente, es el de la “losa fotovoltaica” con un vidrio que utiliza un laminado de seguridad, aislante térmico y acústico y que se instala otro pavimento de exterior convencional. Las casas ONYX y Butech, desarrolladores del proyecto no han revelado detalles en cuanto a la generación de energía ya que está en fase de desarrollo. Se puede observar en la casa solar de la Universidad Cardenal Herrera de México.



MUROS CORTINA.

El concepto de Muro Cortina es una fachada ligera que deja de ser un elemento portante del edificio. Es un cerramiento colgado, no apoyado, siendo la solución más habitual la de montantes y travesaños, anclados al forjado del edificio, y donde se integra un doble acristalamiento. Al tratarse de un cerramiento no portante, los montantes sólo transmite las cargas horizontales, las debidas al viento y al peso propio del muro cortina.


En un MCF los módulos se pueden integrar tanto en los vidrios de visión como en los opacos. Tanto si el acristalamiento es simple como doble, se pueden, el vidrio convencional se reemplaza por otro que incorpore células fotovoltaicas.

Como comento en el párrafo anterior, la solución a las zonas de encuentro con los forjados, se suele resolver con un vidrio laminado opaco, disponible tanto en silicio como en tecnología cristalina. Desde vidrio laminado de 3mm+3mm hasta doble y triples acristalamiento, creándose zonas muy atractivas de contraste.

Como el perfil vertical es hueco, es en estos espacios donde se emplaza el cableado de los paneles.

Desde el punto de vista de los paneles fotovoltaicos hay que distinguir dos familias de muros cortina, en función del sistema de fabricación y puesta en obra, los de montantes y travesaños, y un segundo tipo modular. Los primeros encajan en alturas bajas medias, y los segundos para alturas superiores a 60m. Una ventaja de los segundos desde el punto de vista constructivo es que la instalación y conexión eléctrica se realiza en taller en condiciones de calidad mejor y más controlada.



Un ejemplo que conozco bien y  he visto de cerca a diario es la torre CIS en Manchester, cuya fachada está compuesta por placas solares fotovoltaicas, en total, 7.244 paneles que generan unos 183 MWh anuales, la energía suficiente para cubrir el consumo de una familia durante 300 años.

           La torre consta de 25 pisos y 120 metros de altura, y sus paneles solares fotovoltaicos,  son capaces de generar 183 MWh de electricidad. Con la acción de las placas fotovoltaicas, además de los 24 aerogeneradores situados en el edificio, se espera cubrir un 10% del consumo que se genere.

A nivel medioambiental, el rascacielos evita 104 Tn de CO2 anuales, una cantidad 1ue 141 árboles tardan más de 100 años en absorber.

Este edificio es el edificio más alto del Reino Unido situado fuera de Londres y pertenece a la compañía de seguros CIS. El edificio, que ha tenido un coste de 5,5 millones de libras, se empezó a construir en noviembre de 2004 y ya está en funcionamiento. 



Bueno, hasta aquí lo referente a la estructura soporte, pero claro, si montamos una instalación de este tipo es para utilizar un tipo de panel que permita pasar la luz. No se trata de vivir encerrados en una caja tirando de bombillas todo el día.

Se presentan las siguientes opciones:

-          APLICACIONES TRASLÚCIDAS
Este tipo de aplicaciones están equipadas de una gruesa pantalla y permita que fluya más luz entre las costuras de las células. El flujo de luz solo puede lograrse con la suficiente distancia entre ellas.

-          APLICACIONES TRANSPARENTES
Esta tipología requiere una fina pantalla y una apropiada distancia entre el espectador y el módulo por el que pasa la luz.

El siguiente gráfico demuestra el diferente grado de transparencia ofrecido por las diversas tecnologías en proporción del rendimiento conseguido por m2.



·         CRYSTALLINE CELLS: La versión más simple es aumentar la distancia entre las células para dirigir más luz al interior del edificio.

·         SEMITRABSPARENT CRYSTALLINE CELLS. Debido a la perforación de las células cristalinas con un proceso laser, partes del material se eliminan para crear un colador como estructura, creando un sombreado homogéneo en el interior del edificio.

·         THIN FILM: En el que varios fabricantes de película delgada (aSi, CIS, CdTe) han intentado tratar esos módulos opacos con láser. Debido a la estructura fina, estos módulos son bastante transparentes, pero la apariencia del ver a  través, sólo se garantiza con diversas condiciones del marco. Esto va a depender de la distancia de visión, de la textura de la rejilla y la diferencia de brillo entre el interior y el exterior.


Sin embargo, estas tecnologías están todavía en fase de desarrollo, por lo que las células “normales” se seguirán empleando durante un laaaaaarrrgo tiempo. Hay empresas como Sunways que pretenden desarrollar unos pocos cientos de KW de este tipo al año.

El desarrollo en la tecnología de thin film, y especialmente con silicio amorfo es bastante incierto, al surgir el problema de las diferentes escalas entre el standard PV y el BIPV.

Un desarrollo que puede ser muy interesante a BIPV es la de energía Sphelar en Japón. Esta compañía trató de soldar células en una bola-base de área 1-2 mm, y combinarla en una red semitransparente.

Otra tecnología que debe aparecer en el mercado en los próximos años es el de Crystasol en Austria, similar a Sphelar, pero con “semillas” o polvo más fino de aproximadamente 40mmicras de diámetro

Otras tecnologías que parece que se pueden desarrollar son:

-          Pitágoras solar: prismas de cristal en la espacio de cristal que dirigen la luz hacia células dispuestas horizontalmente.
-          Heliatec: fotovoltaica orgánica (OPV) basado en oligómeros (moléculas pequeñas)  con la deposición al vacío en diferentes  cámaras.
-           Belectric / Solarte: fotovoltaica orgánica  (OPV) con un enfoque en la "integración en los productos de construcción existentes.


Por último, vamos al meollo de la cuestión, lo que os estaréis preguntando. Y esto merece la pena? Es rentable? Cuánto cuesta? La mejor forma de verlo, es con un ejemplo visual extraído de la casa Schuco, siempre, y repito siempre, que la generación eléctrica esté bonificada (por tanto no es nuestro caso, como todos sabemos ya ).

Si consideráramos un caso de dicha casa, en una localidad genérica de Alemania, con inclinación 90 grados (lógico) y tarifa de 33,03 céntimos de euros (Octubre 2012) y un periodo de vida útil de 20 años, obtendríamos:


En él se observa que incrementándose el presupuesto por el precio del nuevo vidrio, inversores y demás accesorios eléctricos, junto con el mantenimiento, obtendríamos casi un 30% neto del valor de la estructura sin utilizar esta tecnología. Evidente y claro, no?. Sobran las palabras y faltan ayudas.


Bueno, por esta vez, lo dejamos aquí, aun sabiendo que este capítulo podía dar muchísimo de sí, tanto como combinaciones y posibilidades ofrece la integración arquitectónica fotovoltaica.

viernes, 25 de julio de 2014

CURITIBA. LA CIUDAD SOSTENIBLE ES POSIBLE. SMART CITIES. TOP 10

     Esta semana me gustaría hablar de un caso un tanto general, me explico, no tan específico como puede ser describir un puente , o un proyecto a desarrollar, pero súmamente instructivo e interesante . Esta vez voy a hablar de Curitiba, la ciudad brasilena puesta como ejemplo para todos como ciudad sostenible ,y a su vez, me gustaría conectar con el concepto actual de SMART CITY. Y qué es eso? Ahhhhh.

CURITIBA.

     La primera vez que oí hablar de Curitiba fué durante una clase de la asignatura de Urbanismo en la universidad, y a todos nos sorprendieron varias cosas, entre ellas que estuviera en Brasil y no en un paraje idílico de Suiza o Escandinavia, que la planificación ( idea, compromiso de actuación... ) fuera tan opuesta a lo que en ese momento se promulgaba ( qué era eso de la sostenibilidad en los 60 ?) y por último , que esa idea se haya respetado a lo largo de los años, y más aún , se haya potenciado.


     Empezaremos , por saber de dónde se parte y como surge la idea.

    Curitiba es la capital del estado brasileno de Paraná, y la más grande del sur del país con casi 2.3 millones de habitantes. Y qué es lo que la hace tan especial? Pues sobre todo porque rompe con los modelos urbanísticos existentes. Ya no es el modelo compacto y cerrado de ciudad, ni el ilimitado a base de edificios autonomos. Curitiba aporta una solución, entendida como propuesta ecológica, gracias al proyecto escalonado en el tiempo y promovido por un equipo multidisciplinar ( arquitectos, ingenieros, economistas, abogados.....y seguro que hasta algún futbolista ) instaurado hace más de 40 años.



     Parafraseando testimonios que he leído, nativos y no nativos, Curitiva es una ciudad en la que uno quisiera vivir, y que causa al mismo tiempo satisfacción y sana envidia. Y no sólo por su pujanza económica, sino por su ordenado sistema de transporte, preocupación mediambiental y cultural, teatros, museos, plazas y enormes parques, sino porque hace 50 años, de eso, no había...NADA. Se ha convertido en un ejemplo de gestión y en una inspiración para planificadores urbanos de todo el mundo.

     Pero no es todo parques y teatros. Desde hace cuatro décadas, esta ciudad viene viendo descender su índice de criminalidad, sus ciudadanos gozan de un comparativo mejor nivel de vida y ha frenado la contaminación. Las claves de este ecodesarrollo urbano radican fundamentalmente en la voluntad política municipal, que se ha mantenido invariable en abordar la problemática urbanística de una forma coherente y radical. Lo que demuestra que si en los puestos claves de la gestión municipal están las personas correctas....todo es posible.

     En este artículo, me gustaría mostrar cúal ha sido la estrategia llevada a cabo por el municipio de Curitiba para transformar esta ciudad en un modelo de integración medioambiental, urbanización y desarrollo sostenible.

  • ORIGEN.
      Como he comentado, en 1965 se crea el Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano de Curitiba (IPPUC), de titularidad municipal (ahora veremos por qué ) responsable de la implantación del Plan Director, que contemplaba los siguientes objetivos:
    • Implantación de unos ejes estructurales para una futura expansión urbana, integrando el uso del suelo, el transporte y el sistema vial.
    • Descongestionamiento y preservación del centro tradicional, para conservación y animación.
    • Ordenar el crecimiento de la población dentro de unos límites físico-territoriales, normalizando el uso del suelo.
    • Dar soporte económico al desarrollo urbano, creando facilidades para la generación de empleos, a través de la implantación de la Ciudad Industrial de Curitiba.
    • Dotar a la ciudad de los necesarios equipamientos e infraestructuras para extender los derechos de la ciudadanía a toda la población.
    • Crear condiciones de protección al medio ambiente.
     Todo esto no hubiera sido posible sin la figura de Jaime Lerner, por aquel entonces, alcalde de la ciudad. A que no sabéis cual era la profesión de este señor? EXACTO!! Arquitecto urbanista. Que no digo que un abogado o un veterinario no sea capaz de ello, pero no lo neguemos, ayuda.

.

     Como me encantan las historias de abuelo cebolleta, sólo contar una pequeña anécdota.

    Era un fin de semana y, contrario al plan urbano, el gobierno brasileño había programado el ensanche de una vía céntrica para convertirla en autopista, para aquel lunes. Entonces, Lerner aprovechó ese fin de semana para peatonalizar la calle en 800 metros, la Rua XV de Novembro: se trataron los pisos, se plantaron árboles, se instaló mobiliario urbano y maceteros, todo en una jornada sin descanso de 48 horas. Cuando la gente volvió luego del feriado se dio con la sorpresa y aplaudió la medida, y el proyecto de la autopista tuvo que ser cancelado. En menos de un mes comerciantes de otras calles pedían la peatonalización de las mismas. Seguidamente se revitalizó el centro histórico mediante el programa Colores de la Ciudad, un convenio con una fábrica de pinturas.

     Lerner fué alcalde de Curitiva duarante 11 años y logró este cambio radical, no mediante grandes proyectos, sino gracias a la implantación de cientos de pequeños proyectos articulados de bajo presupuesto pero de gran impacto social. Y no confundamos esta frase con populismo ni demagogia.

  • ESTRATEGIAS A IMPLANTAR.
  1. Ejes Estructurales. Transporte
      Se eliminó como he comentado el concepto radiocéntrico y se establecieron dos ejes principales N-S y E-O, tangenciales al centro histórico (muy importante ésto para evitar incómodas....congestiones ). El sistema vial aplicado en estos ejes está basado en un calle central con carriles exclusivos para el transporte colectivo, dos pistas laterales para el transporte lento del comercio local, y dos calles paralelas al eje de direccciones opuestas para el tráfico rápido.


      Esta solución unida al uso del suelo establecido promovió un crecimiento y densificación del área en forma lineal, facilitando la descongestión del centro.

     La red integrada de transporte consolidó el sistema con la implantación de estaciones de transferencia que posibilitan con un solo billete , la utilización de todas las líneas, favoreciendo sobre todo a los habitantes de la periferia (generalmente con menor poder adquisitivo y con recorridos mayores ) que son compensados por aquellos que realizan viajes más cortes y con mayor riqueza.

       El sistema se ha ido perfeccionando hasta lograr un rendimiento casi comparable con el metro y 100 veces más económico: El sistema es capaz de dar servicio a dos millones al día, los vehículos biarticulados tienen una capacidad para 270 personas y las estaciones embarque-desembarque funcionan como una de metro.


    Lo que es más sorprendente del eficaz sistema de transporte público de Curitiba es que la propiedad de los autobuses pertenece a una decena de empresas privadas distintas. Una eficaz gestión municipal desde la empresa concesionaria pública URBS permite que sea un sistema altamente rentable y a su vez aporte unas ganancias que se reinvierten en la ciudad. En nuestras ciudades es sola una la empresa concesionaria y ved los problemas creados. Igual la solución es más fácil de lo que pensamos.

     Se calculó que que más del 30% de los habitantes dejaron de utilizar el vehículo própio con el consiguiente ahorro económico que implica.

   Todo este sistema vial masivo se complementa con rutas y ciclovías para esparcimiento y transporte individual llegando a casi 150 km de extensión.

  1. Descongestionamiento del centro y fomento de elementos históricos.
      Curitiba fue una auténtica pionera en la peatonalización de calles para disfrute de sus habitantes. Calles con histórica importancia se cerraron al tráfico, se dotaron de un mobilario, paisajismo e iluminación específico creando el llamado Sector Histórico. Se promovió la rehabilitación de edificios con carácter histórico e incluso se identificó cada zona con su color característico. 


     Igualmente, el proceso de descongestionamiento ( primero ejes, luego peatonalización ) se completó con la construcción de las Calles de la Ciudadanía, instalaciones que permiten a las personas practicar deporte , así como la prestación de servicios administrativos creando zonas locales de gestión de contacto más directo.

  1. Ciudad Industrial.
      En la parte oeste de la ciudad se instaló la Ciudad Industrial, y se decidió que fuera ahí en función de un estudio de vientos dominantes preservando la calidad del aire. Y fué la primera vez que se instauró un parque industrial en un ...parque natural!!! preservando especies vegetales y fauna.

    Dentro de esta “ciudad” se definieron zonas o lugares de trabajo, otras de esparcimiento y recreo, casi confundiéndose con cualquier otro barrio de la ciudad.

    De la misma manera sólo se autorizó la instalación de empresas no contaminantes y con tecnología y lo que parecía en principio una gran limitacion , hoy en día se ha convertido en un foco de atracción.

  1. Medio ambiente.
      No se puede pensar en "desarrollo sostenible" sin hacer referencia a políticas ambientales. Hoy en día, Curitiba cuenta con varios programas de cultura ambiental que fortalecen la conservación del medio ambiente.

     Se inauguró la Unilivre, la primera universidad del medioambiente de Brasil, que desde el césped y los árboles (está situada en un bosque de 37.000 m2) desarrolla proyectos de economía sostenible, preservación del ecosistema y formación ambiental. La Unilivre, junto con el Jardín Botánico, buscan difundir la práctica del desarrollo autosustentable. 

 
     Pero lo interesante del modelo medioambiental de Curitiba es que en él no hay una búsqueda ruralista o de "ciudad jardín", sino que se palpa una opción decidida por lo urbano y por la metrópolis. Así, lo peculiar de esta ciudad es la fantástica -pero natural- integración de la urbe con las zonas verdes. Es el perfecto contraste pero al mismo tiempo la perfecta simbiosis

      Podemos pensar que es fácil ponerse a diseñar parques, uno aquí, el otro allá...a estos vecinos les coloco uno para que tengan algo verde... pero lo que se hizo en Curitiba, y ahora...40 años después en mutitud de ciudades fué una idea premeditada de mitigación de prevención de inundaciones,de ampliación de saneamiento y de preservación de extensas cuencas. La creación de lagos a lo largo de los ríos, no sólo se planteó como una contención de posibles riadas sino como zonas de recreo y desarrollo cultural, integrando las diferentes etnias existentes.


      52. Sip. 52 es el número de m2 de zona verde que corresponde a cada habitante. Considerando que en Espana, la vivienda media actual construida puede tener 65m2, da que pensar. Es como tener un jardin-parque para cada uno. Pero no sólo eso , hay 22 parques y 9 bosques naturales, pero como comentaba, es la contínua educación ambiental que se desarrolla en ellos, con programas especiales para niños, donde se cultivan huertos, limpian fondos de valles y cuidan de animales. Otros programas más sociales donde se intercambia comida por basura, con gran preocupación por el reciclaje diferenciado.


  1. Servicios sociales, educación y calidad de vida. Vivienda Social.
       Se podría hacer una lista con las escuelas, guarderías, centros sociales, centros de salud existentes , con el promedio por habitante , muy superior al del resto de ciudades de Suramérica principalmente, pero lo que importa es el concepto de implicación y de uso correcto de ellos de los que se hacen partícipes a los habitantes de Curitiba. No se trata de dispongo de este servicio y voy a sacar todo lo que puedo de él.

     Igualmente, los programas de inserción de la gente con menos recursos en entornos desarrollados provocó una implicación por estos sectores más desfavorecidos en su nueva ubicación. Siempre de manera progresiva. Y al contrario, en antiguas fabelas, se fomentó el desarrollo de infraestructuras, zonas de recreo y comercio a fin de momentar estas zonas más deprimidas.


    Pero Curitiba también tiene o tenía sus críticos, y a ellos también se les debe escuchar. Se ha criticado a Curitiba de haber construido muchos parques, relativamente baratos de realizar y mantener, y poca vivienda social, que es más costosa de construcción y mantenimiento, menos representativa y publicitaria, pero que sería más útil socialmente, aunque a raiz de las críticas se mejoró este punto.

     En cualquier caso, en el panorama actual, Curitiba se ha consolidado como una antítesis de Brasilia, la capital del racionalismo, hecha totalmente de nueva planta. Curitiba, en cambio, es el ejemplo modélico de intentar sacar el máximo partido de una propia realidad preexistente, apostando por un desarrollo sostenible que se concilia con los intereses inmobiliarios e industriales. Su arquitectura no es tan monumental y emblemática como la de Brasilia, pero sus habitantes están tan satisfechos y tienen tanto espíritu cívico como si vivieran en la capital de Brasil.


SMART CITIES.

      La SMART CITY a veces también llamada ciudad eficiente o se refiere a un tipo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad que es capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales.

     Una ciudad o complejo urbano podrá ser calificado de inteligente en la medida que las inversiones que se realicen en capital humano (educación permanente, enseñanza inicial, enseñanza media y superior, educación de adultos…), en aspectos sociales, en infraestructuras de energía (electricidad, gas), tecnologías de comunicación (electrónica, Internet) e infraestructuras de transporte, contemplen y promuevan una calidad de vida elevada, un desarrollo económico-ambiental durable y sostenible,un gobierno participativo, una gestión prudente y reflexiva de los recursos naturales, y un buen aprovechamiento del tiempo de los ciudadanos. 


     Naciones Unidas maneja la previsión, que para el 2050, el 70% de la población vivirá en ciudades. No sé la cantidad de miles de millones de personas que pueden habitar el planeta en el 2050 ( dicen de 9.000 millones ). Así, a bote pronto, meter al 70% implica grandes cambios de acondicionamiento en las urbes, requiriendo cierta...armonía social, ambiental y económica. Lo malo de estas situaciones es que se hace con el otro 30%, no? Aquellos que deseen vivir en zonas rurales (por gusto o necesidad), serán más o menos afortunados que estos smart citizens?
     En fin, para desarrollar una SC se requiere de unos criterios establecidos que definan y sobre los que se actúe en una ciudad inteligente:
  • Aspecto Humano
  • Gobierno
  • Medio ambiente
  • Economía

     Si estas 4 variables trabajan de manera conjunta y simbiótica,como se presupone que deben hacerlo, las smart cities presentan grandes ventajas :
    • El compromiso de varios agentes trabajando conjuntamente implica desde luego la mejora de la calidad de vida, tanto de la persona como del entorno.
    • Incremento de un modelo nuevo con nuevas oportunidades de negocio que respondan mejor a las necesidades específicas de los ciudadanos.
    • Gestión automatica y eficiente de las infraestructuras urbanas ( mejora en el ahorro energéticos, de eficiencia energética, en la gestión de la movilidad y el trasporte urbano, optimización de tiempo en oficinas y puntos de atención y salud....).
    • Mejora del urbanismo y su entorno, con más zonas verdes.
    • Reducción de los gastos que puede producir un inmueble, electricidad, comunidad…etc. Reducción y optimización de tiempos de cara al consumidor.

      Pero también puede llevar asociado inconvenientes que se deben tener en cuenta:
    • Dada la implantación de un alto grado de tecnología se depende de compañías que ofrezcan estos servicios. Tanto a nivel público como particular.
    • Reducción de la intimidad. “Para ser más eficientes, se debe de observar que hábitos dispone el consumidor en todos sus aspectos y niveles”
    • Los inmuebles se encarecen. Son más complejos de ejecutar y construir.
    • Mayores brechas tecnológicas entre ciudades y realidades. No todas las ciudades pueden asumir tal coste.
    • Por la complejidad que absorben las SC , producen al mismo tiempo un aumento considerable de residuos.
    • La financiación por parte de la Administración debe ser alta, dado que se requiere una inversión importante en tecnología.
      Ya cada uno debe pensar si este grado de “profesionalización” de las ciudades, me interesa como ser humano. Si me compensa disponer innumerables ventajas tecnológicas y eficientes, o que me traten como un número que debe estar a las 13:23 en el medico o pierdo turno. Supongo que es como todo, el progreso será bueno si se hace de manera correcta y honesta.


      Ahora viene el top 10 de las ciudades sostenibles ( cada una en un campo, que si lo fuera de todos...la pera ) según la organización C40 ( City climate leadership group ) y Siemens.

     Los proyectos considerados fueron escogidos tanto de entre los miembros del C40 como de las 120 ciudades incluidas en su Índice de Ciudades Verdes. Un tribunal de 7 miembros independientes formado por alcaldes, arquitectos y representantes del Banco Mundial, de Siemens y del C40, eligieron los proyectos de las ciudades ganadores en estas 10 categorías:
    Transporte Urbano: Bogotá ( Colombia )
    Transmilemio, el sistema BRT ó Autobús de Tránsito Rápido (Bus Rapid Transit), fue lanzado en el año 2000 para transportar a más del 70% de la población de Bogotá. Ha dado como resultado la reducción anual de unas 350,000 toneladas de emisiones de CO2. Ahora la ciudad está trabajando en la sustitución de la flota de autobuses diesel por vehículos híbridos y eléctricos con el objetivo de alcanzar el 100% de la flota en 2024. Bogotá también ha lanzado un proyecto piloto de taxis eléctricos y se ha comprometido en convertir el 50% de sus taxis en los próximos 10 años.

Las 10 ciudades que lideran la sostenibilidad urbana
    Medida y planificación de emisiones de carbono: Copenhague ( Dinamarca )
     El Plan del Clima 2025 de Copenhague pone esta ciudad en el camino de ser la primera capital neutra en emisiones de carbono. Este plan incluye el objetivo de disminuir el consumo de energía en edificios comerciales en un 20%, en viviendas un 10% y en edificios públicos en un 40%. El alumbrado público usará un 50% menos de energía y todo el consumo eléctrico de la ciudad procederá de fuentes renovables para 2025.

Las 10 ciudades que lideran la sostenibilidad urbana
    Edificios energéticamente eficientes: Melbourne ( Australia )
    Melbourne ha ideado unos edificios sostenibles que animan construir a propietarios y gestores para mejorar la eficiencia en el uso de energía y agua y reducir su desperdicio al mínimo. El gobierno municipal ha fijado el objetivo de reducir las emisiones de carbono del sector comercial en un 25% y del residencial en un 20%. La ciudad alcanzará esto gracias a las normas medioambientales para nuevos edificios así como por los incentivos financieros y la consultoría para mejorar y rehabilitar los edificios ya existentes.

      El programa fue diseñado para animar a la rehabilitación de 1.200 edificaciones comerciales, un 70% de los edificios comerciales que existen en total.

 Las 10 ciudades que lideran la sostenibilidad urbana
    Calidad del aire: México DF ( México). (Quien lo diría, no?)
      La Ciudad de México ha luchado durante décadas con la calidad del aire. En 1992, las Naciones Unidas nombraron a la Ciudad de México la urbe más contaminada del planeta.

      Una serie de planes denominados “ProAire” han ayudado a la ciudad a frenar su siempre presente niebla de polución y a reducir sus emisiones de carbono en 7.7 millones de toneladas entre 2008 y 2012. Para alcanzar este objetivo, la ciudad tomó medidas agresivas incluyendo el cierre de las fábricas más contaminantes y la prohibición de usar coches un día por semana dentro del área metropolitana.

 Las 10 ciudades que lideran la sostenibilidad urbana
    Energía verde; Munich ( Alemania )
      En 2009, Múnich determinó el objetivo de alcanzar el 100% del suministro de energía procedente de fuentes renovables (unos 7.500 millones Kwh por año) en 2025.

      La compañía de suministros Stadtwerke München (SWM), propiedad de la ciudad, ha puesto el foco en proyectos de eficiencia y en ser autosostenibles. Agua, geotermia, solar, biomasa y eólica jugarán su baza en la estrategia de SWM.

 Las 10 ciudades que lideran la sostenibilidad urbana
    Adaptación y resilencia: Nueva York ( Estados Unidos )
      El huracán Sandy arrojó una ola tormentosa de unos 14 pies sobre la ciudad de Nueva York, inundaciones en las estaciones de metro y la parada del suministro eléctrico y de las redes de transporte público.

      Seis meses después, la ciudad lanzó su plan “Una Nueva York más fuerte y resilente” que incluye más de 250 iniciativas para la proteger la línea de la costa y fortalecer sus edificios y los sistemas vitales que dan soporte a la ciudad, como la red eléctrica, sistemas de transporte, redes de telecomunicaciones, sanidad y suministros de alimentos y de agua. El plan está en su primera fase, que está orientada a la resistencia de edificios y de infraestructura energética.

 Las 10 ciudades que lideran la sostenibilidad urbana

Me suena de algo. Uhmm post dedicado a Big U, quizás?
    Comunidades Sostenibles: Rio de Janeiro ( Brasil )
Un censo de 2010 reveló que un 22% de la población de Río de Janeiro vive en asentamientos precarios o suburbios, llamados favelas. Y la mayor parte de esta población carece de saneamiento adecuado o de normas de edificación. El programa de la ciudad, “Morar Carioca”, persigue proporcionar un desarrollo integrado y servicios para incorporar estas áreas dentro de las comunidades que normalmente rodean. El gobierno tiene como objetivo normalizar todas las favelas en 2020 y mejorar la condiciones de vida de más de 232.000 viviendas.

 Las 10 ciudades que lideran la sostenibilidad urbana
    Gestión de residuos: San Francisco ( Estados Unidos )
     El programa “Cero Residuos” de San Francisco ha evitado llevar a vertederos el 80% de su basura separándola entre residuos reciclables, compostables y basura en 2010, desde un 35% en 1990. El año pasado, la ciudad recogió 428,048 toneladas de basura, el registro más bajo de su historia. El reciclaje obligatorio y el compostaje incrementó la recogida de residuos orgánicos un 50% para alcanzar más de 600 toneladas al día, mas que cualquier programa de compostaje del país.

 Las 10 ciudades que lideran la sostenibilidad urbana
    Infraestructuras ecointeligentes: Singapur
Singapur carece de espacio unido a una explosión de población urbana, una combinación que ha hecho de la gestión del tráfico todo un desafío. Se ha puesto en marcha un “Sistema de Transporte Inteligente” unido a un número de iniciativas que incluyen trasporte público gratuito en las horas pico de la mañana, un sistema de cuota de vehículo y un sistema de transporte público extensivo para las congestiones. Singapur también tiene sistema electrónicos de cobro en carretera, que varían según el flujo de tráfico.
 Las 10 ciudades que lideran la sostenibilidad urbana
    Finanzas y desarrollo económico: Tokio ( Japón )
     Tokio lazó en 2010 el primer programa urbano tipo “Cap & Trade” (tope y comercio) que ha requerido la reducción de emisiones de comercios, gobierno e industrias por medio de la ecoefiencia o la participación en el esquema de comercio de emisiones. Bajo el programa, Tokio fijó el tope en el 6% para el primer periodo 2010 -2014. En su primer año, los 1,159 participantes posibilitaron la reducción de emisiones en un 13%. Los informes de finales de 2012 muestran un 23% de reducción de emisiones con respecto al año 2000.

 Las 10 ciudades que lideran la sostenibilidad urbana



Y ya por esta semana, me despido. Buen finde


Referencias:
Concienciasustentable http://conciencia-sustentable.abilia.mx
Mi moleskine arquitectonico
Curitiba sostenible http://curitibaciudadsostenible.webs.com/
Un modelo de desarrollo sostenible: Curitiba Liana vallicelli